Tránsito a la Formalidad
Descripción:
La mayoría de las personas en Guatemala trabaja en condiciones informales. Eso significa que no tienen acceso a la seguridad social, no cuentan con contratos ni estabilidad laboral, y muchas veces viven en constante incertidumbre económica. Este eje busca cambiar esa realidad.
El tránsito a la formalidad no es solo un requisito legal: es un paso clave para que el trabajo se convierta en un medio real de desarrollo personal, familiar y comunitario. Este eje del programa busca acompañar ese proceso, facilitando herramientas, información y condiciones para que más trabajadores y unidades económicas puedan integrarse al mercado formal.
Porque la formalización no debe ser un castigo ni un obstáculo, sino una oportunidad para crecer con derechos, con respaldo y con acceso a servicios esenciales.
Público Beneficiario:
- Trabajadores informales que desean acceder a empleo con condiciones justas.
- Emprendedores y MIPYMES que aún no están registradas formalmente.
- Personas con oficios u ocupaciones no reguladas.
- Jóvenes y mujeres que trabajan por cuenta propia sin protección laboral.
- Cooperativas y unidades económicas comunitarias interesadas en formalizarse.
Acciones específicas del programa:
- Diseño y ejecución de la Estrategia Nacional de Tránsito a la Formalidad, en coordinación con actores públicos y privados.
- Orientación a trabajadores informales sobre sus derechos, obligaciones y rutas de acceso a la formalidad.
- Apoyo a la simplificación de trámites para el registro de pequeños negocios.
- Acompañamiento para la inscripción en la seguridad social (IGSS), tributación y otras obligaciones.
- Articulación con municipalidades y actores territoriales para adaptar la estrategia al contexto local.
- Campañas de sensibilización sobre los beneficios de la formalidad, dirigidas a empleadores, trabajadores y emprendedores.
- Fortalecimiento del marco legal e institucional para fomentar entornos propicios a la formalización.
Avances y casos destacados:
- El programa ha contribuido a la creación y validación de la Estrategia Nacional de Tránsito a la Formalidad, en colaboración con el Ministerio de Trabajo y otros actores.
- Se han impulsado procesos de formación y asistencia técnica para facilitar la formalización de MIPYMES en varios departamentos del país.
- Se han producido materiales de orientación práctica y diagnósticos territoriales que ayudan a identificar barreras y oportunidades para el tránsito a la formalidad.
- El enfoque territorial ha permitido desarrollar acciones diferenciadas en comunidades urbanas y rurales, con respeto a sus características productivas.
Formalizarse es acceder a derechos. Y cuando el proceso es acompañado, informado y adaptado a la realidad, la formalidad se convierte en una puerta abierta al crecimiento.