Preguntas Frecuentes
Sabemos que dar el primer paso puede generar dudas. Por eso reunimos en esta sección las preguntas más frecuentes que hemos recibido sobre el Programa de Apoyo al Empleo Digno, sus convocatorias, requisitos, beneficios y formas de participación.
Aquí vas a encontrar respuestas claras sobre temas como:
¿Quiénes pueden participar en el programa?
El Programa de Apoyo al Empleo Digno está abierto a todas las personas en Guatemala que deseen mejorar sus condiciones laborales, obtener formación, iniciar o fortalecer un emprendimiento, o acceder a un empleo formal.
Se da prioridad a jóvenes de entre 14 y 29 años, mujeres, personas con discapacidad, pueblos indígenas y quienes viven en zonas rurales o con alta vulnerabilidad.
¿Cómo me inscribo a una convocatoria?
Podés inscribirte en línea desde el sitio web oficial del programa (www.empleodigno.gob.gt) ingresando a la sección de Convocatorias activas. Ahí vas a encontrar:
- Formularios de inscripción o preinscripción,
- Los requisitos específicos de cada oportunidad,
- Fechas, ubicaciones y contactos de referencia. También podés recibir acompañamiento en sedes locales del programa o instituciones aliadas.
¿Qué tipo de formación se ofrece?
El programa ofrece formación técnica y capacitación laboral en áreas con alta demanda en el mercado, tales como:
- Mecánica automotriz,
- Reacondicionamiento informático,
- Alimentos y bebidas,
- Desarrollo de contenido digital,
- Administración hotelera,
- Emprendimiento y gestión de negocios, entre otros.
La formación puede ser presencial, semipresencial o virtual, y es desarrollada en alianza con INTECAP, MINEDUC y otros centros especializados.
¿Qué beneficios tiene certificar mis competencias?
Si ya tenés experiencia en algún oficio o habilidad aprendida de forma empírica, podés certificarla oficialmente a través del programa.
Esto te permite:
- Obtener un documento válido que respalda lo que sabés hacer,
- Mejorar tus oportunidades de empleo formal,
- Acceder a mejores ingresos y condiciones laborales,
- Demostrar tus capacidades ante empleadores o instituciones.
La certificación por competencias es un derecho y una herramienta para crecer profesionalmente.
¿Puedo participar si ya tengo un emprendimiento o negocio?
¡Sí!
El programa también está diseñado para apoyar a emprendedores y MIPYMES que quieran crecer, formalizarse o acceder a herramientas de gestión.
Podés recibir acompañamiento técnico, participar en procesos de fortalecimiento empresarial, vincularte con servicios de desarrollo económico y conocer las rutas para formalizar tu negocio.
¿Hay apoyo para personas que viven en el interior del país?
Sí.
El programa tiene cobertura en los 22 departamentos de Guatemala, con acciones adaptadas a las realidades de cada territorio. Muchas de las oportunidades están disponibles en el interior del país y se trabaja con aliados locales para facilitar el acceso a formación, certificación, empleabilidad y emprendimiento, incluso en comunidades rurales o de difícil acceso.
Esta sección está pensada para ayudarte a entender mejor cómo funciona el programa y qué opciones pueden adaptarse a tu situación.
Si después de leer seguís teniendo dudas, también podés contactarnos directamente. Estamos acá para acompañarte.